jueves, 13 de diciembre de 2012

Nacemos con ellos, pero casi nadie sabe para que están ahí.


¿Para qué sirve el dedo más pequeño del pie?  ¿perdemos alguna función cuando nos extirpan el apéndice? ¿y las muelas del juicio? Algunos de esos tejidos y estructuras son vestigios de la evolución humana, el recuerdo de aquellos primates y animales invertebrados que fuimos hace millones de años. Todo lo que deja de tener una utilidad deja de funcionar, pero no desaparece.  «No existe un diseño de la evolución; en realidad es una chapuza que va dejando residuos. Lo que deja de tener una función no desaparece. Permanecerá mientras tenga un carácter neutro y no moleste», explica Jaume Bertranpetit, director del ICREA, el Instituto Catalán de Investigación, y un experto en evolución humana. 


Vello corporal, menos por selección sexual:

Las cejas evitan que el sudor caiga a los ojos y el vello facial podría desempeñar algún papel en la selección sexual. El pelo se eriza en los animales para intimidar a otros animales o protegerse del frío, Los humanos conservamos esa habilidad, la piel de gallina, aunque hemos perdido el pelaje.



El coxis, la cola perdida:

Estas vértebras fusionados son todo lo que nos quedan del rabo que la mayoría de los mamíferos aún emplean. Dejamos de necesitarlo cuando empezamos a caminar erguidos. Hoy todavía nacen algunos niños con unas vértebras de más, en recuerdo de aquel pasado. Y los bebés recién nacidos sin ese vestigio suelen adoptar una postura característica en la cuna que les lleva a levantar más el coxis, «como recordando la falta de vértebras que se prolongan en forma de cola». Asociado a la pelvis, el coxis es un punto de anclaje de músculos y ligamentos que soportan el suelo pelivano y están vinculados a la micción.

Costillas flotantes, un escudo de órganos internos:

La cirugía plástica elimina las costillas flotantes para reducir el volumen de la figura. Estas costillas no tienen anclajes importantes en la caja torácica y su extirpación no conlleva importantes secuelas funcionales. Se puede vivir sin ellas, aunque no son falsas. Al eliminarlas quedan desprotegidos órganos vitales. También están ligadas a músculos del abdomen y el diafragma. Sí son vestigios otras costillas, las que aparecen en el cuello. Las costillas cervicales aparecen en menos del 1% de la población y, a menudo suelen ser causa de problemas. Lo normal es que desaparezcan en el desarrollo embrionario.


El apéndice, una ayuda para la digestión:

Durante décadas este estrecho tubo muscular unido al intestino grueso se encasilló en el grupo de órganos innecesarios. Hoy se sabe que es un tejido linfoide, implicado en funciones del sistema inmune, las defensas naturales del organismo. «Hasta se ha vinculado su extirpación con un mayor riesgo de sufrir alergias y trastornos inmunes», señala José Ramón Sañudo, profesor de Anatomía de la Universidad Complutense de Madrid.

Actúa como órgano protector, pero recientemente se ha publicado un estudio científico que implica el apéndice en otras funciones. William Parker, profesor de Cirugía de la Universidad de Duke (EE.UU.) está convencido de que también favorece la digestión. En «The Journal of Theoretical Biology» cuenta su teoría: el apéndice es el hogar de una bacteria beneficiosa que facilita la digestión, además de prevenir infecciones. 

Cuando surgen problemas digestivos, como una diarrea, las bacterias beneficiosas que pueblan el aparato digestivo se refugian en la apéndice, como si fuera su casa de seguridad. Allí esperan hasta que la infección desaparece y se preparan para repoblar el tracto digestivo cuando el camino está despejado. 





¿Qué fue antes? ¿El huevo o la gallina?

Esta mítica pregunta que nos hacen desde pequeños, haciendo que exprimamos nuestras neuronas al máximo para intentar descifrar y encontrar la respuesta, tiene solución. Dicha paradoja fue resuelta con la teoría de la evolución.
La lógica inicial, y también problemática y errónea, es que una gallina sólo puede salir de un huevo. Y un huevo de una gallina. Y es esta frase en la cual nos llevamos equivocando toda una vida.
Obviamente, las gallinas sólo salen de huevos. ¿ Pero, estos huevos de dónde salen? Un huevo de gallina puede salir de una especie que no es completamente gallina. Esto ocurre porque en la evolución hay un punto de inflexión, la madre de la primera gallina sería una proto-gallina, la cual se diferencia de su hija en un único gen. Por lo tanto, esa mínima diferencia la convierte en una "no gallina" y a la hija sí, por lo tanto cuando pusiera el huevo, nacería una gallina gallina. Y en el momento que la hija también pusiese un huevo, saldría una gallina gallina.

Finalmente, después de toda esta liosa explicación, el huevo fue primero que la gallina.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Comencemos desde el principio.

Absolutamente todo lo que nos rodea, se creó en el Big Bang. ¿ Qué ocurrió en el principio? esa es una de las cuestiones que se mantienen en el aire desde hace cientos de años, averiguar por que la nada se convirtió en todo. Conocer el instante en el que se originó el universo, contribuiría de manera realmente significativa en la concepción humana del desarrollo del universo y el origen de todo lo que nos rodea.

Se desconoce que sucedió desde el instante posterior al big bang hasta la formación de las partículas de Quark, los constituyentes fundamentales de la materia. Unicamentese se sabe de la existencia de partículas chocando contínuamente a elevadísimas temperaturas.
Para recrear ese espacio de tiempo, se ha creado el mayor experimento científico del mundo; el LHC o acelerador de partículas. El LHC es un túnel de 27 km de circunferencia, situado a 100 metros bajo tierra ,en cuyo interior se aceleran y se hacen chocar adrones.Estos billones de partículas de aceleran practicamente hasta alcanzar la velocidad de la luz , lo hacen en direcciones opuestas, así los haces convergen y las partículas colisionan, de hecho cuanto más fuerte sean los choques mas nos aproximamos a la temperatura que existía en el big bang. De esta manera podrían observarse partículas que no se originan naturalmente, pero sí estaban en los primeros instantes del universo. Dentro de los objetivos de la "recreación" del origen del universo está también la búsqueda de información acerca de la materia oscura, hasta ahora totalmente desconocida y que ocupa la mayor parte del universo, e incluso llegar a averiguar al dimensiones físicas del espacio.
 

sábado, 1 de diciembre de 2012

LA CUNA DEL GÉNERO HUMANO, ¿ÁFRICA O ASIA?

Si el origen africano de los grandes simios se ha puesto en  cuestión por el hallazgo de nuevos fósiles, la reinterpretación de viejos conceptos también cuestiona el papel de África como cuna del género humano.

José María Bermúdez de Castro, codirector de Atapuerca, recuerda  que "tan sólo las especies son entidades naturales, todas las agrupaciones superiores son construcciones artificiales". Los criterios para incluir una especie dentro dentro de un género u otro varían "según los autores y las modas; del mismo modo que hay científicos que proponen  incluir a los chimpancés dentro del género Homo, hay argumentos válidos para excluir al Homo habilis".


María Martinón-Tores es partidaria de esto último. Esta paleontóloga es autora de un reciente estudio sobre el Homo georgicus, la especie de homínido más primitiva encontrada fuera de África, en el yacimiento de Dmanisi (Georgia). "El desarrollo de los habilis es muy similar al de los australopitecus, y el uso de herramientas no es un argumento válido porque otras especies más primitivas ya las fabricaban", explica Martinón-Torres. Para ella, el origen africano del género Homo se basa en una falacia. "La preponderancia del continente africano se debe a que en Asia no se ha excabado ni un 25% que en África; hace 2'4 millones de años (antigüedad de los restos de habilis) no había ninguna barrera entre los dos continentes, ni geológica ni ecológica, que impidiese la migración de una especia de australopiteco fuera de África".

Según esta investigadora, el género Homo, surgiría con georgicus en Asia, desde donde se produciría la colonización de África con ergaster y de China e Indonesia con erectus. Sin embargo, una de las piezas clave en esta teoría era el fósil de Longgupo, datado en dos millones de años. En principio  descrito como erectus, su descubridor se retractó en junio y ahora lo asigna a un nuevo tipo de simio no homínido.



La colonización de Europa la realizaría antecessor, especie de la que se ha encontrado este pasado mes de Julio en Atapuerca un nuevo fósil de hace 1'3 millones de años que presenta muestras de canibalismo. Los antecessor representan un estado intermedio de los ergaster africanos y los más recientes heidelbergensis europeos, antepasados de los neandertales. La especia humana actual surgió en África, desde donde se extendió a todo el planeta, desplazando a los neandertales y los hobbits de la isla de Flores.

jueves, 29 de noviembre de 2012

¿Por qué evolucionamos de este modo y no de otro?

Hoy en día es muy difícil encontrar a alguien que no sepa absolutamente nada sobre la evolución, pero siempre hay ciertos detalles que una vez mencionados, nos causan una gran duda y por muchas vueltas que le demos, no encontramos la respuesta.
Está claro que el hecho que hace más especial a la raza humana de todas las demás es nuestro cerebro, nuestra capacidad para pensar y razonar; pero, ¿por qué fue el nuestro el elegido para crecer más que ningún otro?
Es increíble, pero cierto. Hasta hace dos millones de años, nuestro cerebro era mucho más pequeño que el de la mayor parte de especies. Los investigadores tienen la teoría de que el desarrollo del cerebro humano sufrió un aumento inesperado y muy brusco en el momento en el que nuestros antepasados comenzaron a elaborar las herramientas para mejorar su forma y calidad de vida. Este hecho, trajo consigo una consecuencia muy importante para la evolución, nuestra raza comenzó a mejorar su comunicación y el desarrollo creció exponencialmente. De esta forma, pasamos de ser unos más del montón a controlar todo el mundo.

Descubrimientos sobre la evolución humana del año 2012.

150 años después de la publicación de la teoría de la evolución los científicos siguen perfilando los detalles de la historia familiar de la humanidad.

El 18 de Mayo se presentó Darwinius masillae, el primate fósil más complejo y mejor conservado obtenido hasta la fecha. Sus descubridores bautizaron al ejemplar como "el descubrimiento científico más importante de los últimos tiempos" ya que afirmaban que este fósil de 47 millones de años de antigüedad de trataría del "eslabón perdido entre los primates y el resto de los mamíferos".

Para Salvador Moyà-Solà, director del Instituto Catalán de Paleontología, la nueva especia es "claramente" un adapiforme, una rama del árbol evolutivo de los lémures, pero "no aporta nada al conocimiento sobre el origen de los monos y antropoides , mucho menos del hombre". Y añade: " El mensaje lanzado a la prensa y la importancia del hallazgo no tienen nada que ver".


Poco más de un mes más tarde, pero sin tanta fanfarria mediática, se publicó el descubrimiento de Ganlea megacanina, un primate de hace 38 millones de años encontrado en Myanmar, candidato a antecesor común a todos los simios, incluido el hombre. "Este sí que es muy importante, porque podría aclarar el debate científico sobre el origen geográfico del grupo", explica Moyà-Solà. Tradicionalmente se ha considerado África como el continente en el que aparecerían los primates antepasados de todos los monos y antropoides modernos. La aparición de Ganlea en Asia  podría forzar una reinterpretación de eta teoría, "si se confirma su posición en la base del árbol evolutivo".


El lugar de origen de los simios no es el único que ha sido cuestionado recientemente, En junio de este año, el grupo encabezado por Salvador Moyà-Solà hizo público el descubrimiento de Lluc, un primate que vivió hace unos 12 millones de años en la península Ibérica que sería una forma intermedia entre los extintos  afropitecinos y los actuales grandes simios (orangutanes, gorilas, chimpancés y humanos).

Anoiapithecus brevirostris se une así a Pierolapithecus catalaunicus, también descubierto en el mismo yacimiento por el grupo de Moyà-Solà. Ambos fósiles apuntan al origen euroasiático de los grandes simios, que se pensaba que había tenido lugar en África, desde donde habrían migrado a Asia los antecesores de los orangutanes.






      
      Darwinius masillae                  Ganlea megacanina                   Anoiapithecus brevirostris (Lluc)




Información sobre la noticia recogida en http://www.madrimasd.org

Evolución de peces a animales terrestres

Hola, hoy os voy a hablar de la evolución de peces a animales tetrápodos,aunque se han producido muchos rumores creo que esta noticia podría tratarse de algo realmente verácil y relevante.


La evolución de peces a animales terrestres es un descubrimiento relativamente reciente.En el Ártico Canadiense apareció una especie nueva,el Tiktaalik rosae,que tiene rasgos de peces pero también de animales terrestres: tiene un cráneo, cuello, costillas y estremidades muy parecidas a las de los tetrápodos pero también tienen mandíbula primitiva, aletas y escamas como los peces.


Se realizaron investigaciones durante cuatro años que demostraron que esta especie es un puente entre los peces y los tetrápodos tanto referido a su vida como a su estilo de vida.
El Tiktaalik era un depredador de dientes afilados, una cabeza como la de un cocodrilo,y un cuerpo aplanado. Los especímenes  que fueron encontrados tenían  entre uno y tres metros de largo.

Los científicos describieron cómo la aleta pectoral de los peces dio lugar a los miembros de los tetrápodos.

En el tiktaalik, se encontraban empotrados en la aleta huesos comparables con el brazo, antebrazo y partes primitivas de una mano.

La época en que vivió el tiktaalik el lugar donde habitaba era una masa de tierra que se encontraba en el Ecuador con clima subtropical. Estas especies vivían en pequeños charcos de un sistema de deltas.Seguramente el ambiente en el que evolucionaron favoreció la transición hacia la vida terrestre.



Un saludo y gracias por leerme ;)

jueves, 22 de noviembre de 2012

¡Hola hola!

Bienvenidos al blog sobre la "Evolución". Somos Laura Díaz Álvarez, Iria Feal Fachal, Cris Fernández Espiño, Ana Ramos García y Ana Rodríguez Fernández; e iremos actualizando el blog semanalmente aportando datos y curiosidades así como novedades sobre la evolución.